https://caminoalasgrandesligas.com/

Short Stop

Como jugar SS o la posición de campo corto

 

Ubicación de la posición

El campocorto o short stop se posiciona entre el tercera base y la almohadilla de la segunda base, se le conoce con el numero 6 dentro del campo. Puede jugar cargado hacia la tercera o hacia la segunda según el bateador y la situación de juego, puede estar en el borde de la grama del outfield si necesita más terreno o en la mitad entre la grama del infield y la grama de los jardines. Su guante es pequeño y le facilita tomar y sacar la bola rápido para las jugadas de doble play.   Short stop
 

Grupo 1 de Características y situaciones de juego de un short stop o campocorto

 
  1. El campocorto es considerado el capitán del cuadro interior, tiene prioridad en muchas jugadas de rutina y elevados en el cuadro interior, además su liderazgo, si lo tiene el pelotero, se hace notar.
  2. Son claves a la hora de hacer doble play, bien sea porque deben lanzar a segunda base o entrar a la almohadilla de segunda para recibir el tiro. Ellos combinan doble play con el segunda, con el pitcher y con el primera base.
  3. En ciertas situaciones de juego con corredor en segunda y bateador zurdo, mantienen pegado al corredor a la almohadilla para evitar que anote con facilidad con un hit, recuerda que unos pasos menos al abrir pueden representar la oportunidad de sacar un out en home.
  4. Un buen campocorto tiene capacidad de alcance, es decir, velocidad de reacción y luego velocidad de desplazamiento para atrapar pelotas en espacios del campo que son difíciles de llegar y hacen que fanáticos propios y ajenos aplaudan de pie cuando se hace un out así.
  5. Un jugador del ss debe tener un buen brazo, un brazo potente facilita las posibilidades de sacar out a corredores rápidos con rollings lento, lanzamientos largos, con deslizamientos de cabeza o de pie en jugadas complicadas para atrapar la bola por su ubicación.
  6. Al tener el juego más bateadores derechos que zurdos, el short stop debe estar mentalmente listo recibir muchos rollings y tener la frialdad de convertir cada batazo en un out de rutina.
  7. Si deseas jugar esta posición el resto de tu vida debes evitar que al pasar de los años subas de peso, te hagas muy lento, pierdas fuerza en el brazo, pierdas capacidad de alcance, pierdas habilidad atlética, pierdas fluidez de tus movimientos, pierdas calidad en tu fildeo, evita que los años hagan notar que estas viejito jajajaja.
  8. Al iniciar cada inning siempre debes cubrir bastante terreno, por lo que juegas profundo en el infield, sin importar si es bateador zurdo o derecho, si es de poder o de contacto, siempre buscas abarcar más espacio al momento de fildear.
  9. Si tu brazo no es potente, debes posicionarte más lejos de la grama del outfield, sacrificas espacios, pero garantizas llegarle más rápido a la bola que este dentro de tu alcance para tomarla y sacarla rápido para lanzar a primera. Evitando regalar un infield hit.
  10. Un buen campocorto de la vieja escuela para poder posicionarse en el infield tenía que conocer y pensar en muchas cosas en pocos segundos para poder ubicarse donde su lógica e instinto le decían, debía ver el tipo bateador, ubicación del lanzamiento y tipo de lanzamiento, velocidad del pitcher con ese lanzamiento, si era pitcher zurdo o derecho hacia donde iba o rompía ese lanzamiento y que posible efecto producía en los bateadores.
 

Grupo 2 de Características y situaciones de juego de un short stop

 
  1. El campocorto es considerada una de las posiciones más difíciles e importantes o valiosas en el juego de béisbol, siempre se da el debate entre el receptor y el ss.
  2. El short stop es considerado el jugador con las mejores manos en el infield, sin quitar méritos a los demás jugadores, se debe al espacio que debe abarcar, los tiros largos en diferentes ángulos incomodos, tiene menos tiempo para sacar un out, en los fly esta presente en el infield y el outfied.
  3. Con corredores rápidos que bateen rolling debes atacar la bola y buscarla con velocidad, evita regalar un infield hit.
  4. En los fly de foul hacia el left field detrás de tercera el ss tiene la prioridad, por lo que debes tener capacidad de correr, saber que tan lejos estás de chocar con las paredes del campo y con determinación atrapar la bola.
  5. El ss debe evitar por sobre todas las cosas que un fly en el infield cerca del pitcher, lo tome el mismo pitcher, entre el tercera base y el lanzador el campocorto tiene prioridad.
  6. El campocorto debe tener buena comunicación con el segunda base para saber quien debe entrar a cubrir la base en caso de robo, si el ss entra a la almohadilla o si debe colocarse por detrás de la almohadilla para evitar que la pelota que pase al segunda base por un mal tiro llegue al outfield y regalar la tercera base al corredor.
  7. En caso de sorprender a un corredor en segunda base el short stop debe sincronizar su inicio del desplazamiento a segunda con los movimientos del pitcher, es una combinación de señas entre cátcher, pitcher y él. Si no coordina bien el tiempo puede salir antes y avisa al corredor que podrá regresar sin problemas, por el contrario si inicia tarde el movimiento no le dará chance de llegar a recibir la bola y terminará en el center field.
  8. Con corredores en primera y tercera, siendo la de tercera la del empate o perder, el ss debe estar atento de un robo retardado, si el cátcher lanza a segunda el campocorto debe correr con el robo hacia el espacio entre la segunda y el pitcher para cortar el tiro, lanzar a home y sacar out o sorprender al corredor de tercera que va camino a home. Esa carrera no debe entrar.
  9. Con cada hit entre el left field y el center field sin hombres en base, el campocorto debe “subir” a buscar la bola y hacer el corte, recibir el tiro y posicionarse para que el lanzamiento este alineado a la segunda almohadilla.
  10. Cuando hay situación donde el bateador es hábil para batear por segunda, con corredor en primera, lo más seguro es que sea el ss el responsable de entrar a segunda base en caso de robo, para evitar que la pelota pase por donde él estaba parado, debe colocarse dos o tres pasos hacia atrás, cuando el pitcher lanza, corre ligeramente hacia adelante en línea recta y si no hay contacto aprovecha ese impulso para volar a segunda lo más rápido que pueda a recibir el tiro del cátcher. Si el batazo sale por su banda podrá hacer doble play o garantizar un out en primera.
 

Grupo 3 de Características y situaciones de juego de un campo corto

 
  1. El ss debe conocer los lugares a donde el segunda base le gusta recibir el tiro para hacer doble play, es su responsabilidad practicar diferentes situaciones de doble play realizando lanzamientos a segunda en los lugares donde su compañero se le hace más fácil atrapar y lanzar a primera.
  2. El campocorto necesita entrenar como pasar la pelota con el guante y con la mano en un doble play. Cuando usa la mano el guante nunca debe estorbar la vista al momento de pasar la bola, la mano del guante se va hacia atrás. Cuando es con el guante debe entrenar con guante de revés o guante “palma” arriba, cuando tomas la bola con la maya o con la parte de la palma de la mano la acción de pasar la bola es ligeramente diferente, debe entrenar ambas.
  3. Los fildeos y lanzamientos con una pierna de apoyo y otra en el aire son situaciones comunes en esta posición, como tienes menos tiempo, requieres de habilidades para tomar la pelota y lanzarla en condiciones inestables dinámicas de tu cuerpo, fildear con pierna derecha o con pierna izquierda en apoyo, lanzar con pierna izquierda en apoyo o más complejo aún, como Dereck Jeter, lanzar en el aire con ambos pies flotando al estilo Michael Jordan.
  4. No confundas ser rápido en tus acciones con estar apurado para lograr una acción, la primera es seguridad con altos niveles de destreza controlada, la segunda es desespero e inseguridad de tus habilidades para hacer el out, te saca de concentración.
  5. Evita querer lanzar la pelota sin atraparla primero, es un error común con corredores rápidos o doble play, aceleras la acción de lanzar y aún no has garantizado tener la bola, si logras frenarla como ya tienes el apuro en tu mente, lo más seguro es que lances mal también y si tienes suerte no regalas 1 o 2 bases más con un rolling al cuadro.
  6. Siempre que puedas fildea de frente, no te pongas vago al momento de buscar la bola, si tienes la oportunidad de ponerte de frente y fildear la pelota, hazlo, mover los pies es la clave de un buen campocorto, además te hará lucir muy bien en un tryout, un pelotero lazy no le gusta a nadie.
  7. Cuando estes en posición de fildeo y sale el batazo hacia tu zona, evita erguir tu cuerpo para salir, mantente bajito, oirás decir al coach, si te agachas para ponerte listo para fildear, desde esa postura haces tus primeros pasos, si la pelota está en el piso y tu estas agachado o bajito, qué sentido tiene pararse entonces.
  8. Si pierdes la pelota en un fildeo, no des la jugada por perdida a menos que la pelota se te vaya lejos, búscala con la mano, no con el guante y lanza con seguridad, confianza, precisión y fuerza a primera, esto no siempre aplica para doble play, debes saber quien corre en las bases.
  9. Para darle fluidez a tu fildeo e impulso a tu lanzamiento, trata de coincidir la atrapada de la bola con tu fuerza de apoyo en el pie izquierdo, el cual debe apuntar hacia primera
  10. Para mejorar tu fildeo de revés practica fildear apoyando pie izquierdo al momento de atrapar la bola y luego apoyando pie derecho, verás las diferencias que hay en la posición de tu cuerpo y la alineación de los pies así como las acciones de frenado para lanzar a primera.
 

Grupo 4 de Características y situaciones de juego de un short stop

 
  1. Practica lanzamientos a segunda base fildeando hacia adelante, en situaciones de juego donde un corredor de segunda puede representar el empate o perder el juego, sacar ese out con rolling hacia adelante es muy importante.
  2. Practica lanzamientos a primera en diferentes ángulos del brazo, no siempre podrás tener la comodidad de un tiro en el pecho, un lanzamiento con impulso que te de fuerza, necesitas aprender a lanzar sin impulso y en ángulos incomodos para garantizar un doble play.
  3. Cuando vayas a entrar a la segunda base para recibir el tiro para un doble play grita al segunda “aquí”, “dámela” y pon tus dos manos al frente con el guante abierto para que el segunda pueda ver el lugar de tiro de la bola.
  4. Al momento de entrar a segunda base a recibir el tiro, busca posicionar tu cuerpo en dirección a la ubicación del segunda base, las piernas abiertas con la almohadilla en el medio, cuando veas la pelota y su ubicación, entonces pisas la almohadilla con el pie más conveniente para darle fluidez a pisar, recibir, apartarte del corredor y lanzar, son varias cosas que suceden en fracciones de segundos.
  5. Cuando vas a hacer un doble play y pisas con el pie derecho practica el roce con la almohadilla, debe ser en toda la esquina, es una combinación de arrastrar y ligeramente levantar el pie en el momento del contacto para evitar convertir el toque de la base en un “me tropecé con la base”, acción que te puede hacer caer o perder el balance para luego lanzar la bola a primera.
  6. Al momento de hacer doble play enfócate en lanzar en línea recta a primera, el corredor debe quitarse, es común decir “vuélale la cabeza”, cuando el doble play es fácil el corredor de primera a segunda debe quitarse y cuando es complicado el corredor cerca de la segunda debe deslizarse, en ambos casos tu lanzas duro a primera, el corredor debe quitarse o deslizarse.
  7. Cuando hagas doble play por primera base busca ponerte en el borde interno o externo de la almohadilla para facilitar el tiro, depende de donde tomo la pelota el primera base y por donde esta el corredor, tu tienes la jugada de frente, evita colocarte en una zona donde se le pueda pegar la bola al corredor y complicar el juego.
  8. Cuando tu fildeas el rolling y tu mismo vas a hacer el doble play sin asistencia, avisa al segunda base gritándole “yo” y lanza fuerte a primera.
  9. Nunca te relajes cuando veas las jugadas fáciles, siempre actúa con intensidad, relajarte puede quitarte calidad en tus movimientos, perder la bola al fildear o lanzar suave y lanzar mal, bien sea un globo que vueles la bola, o un piconazo que el primera no pueda dominar.
  10. Cuando leas el rolling a fildear y venga de botes altos debes reconocer cual bote quieres tomar, si quieres la fase de vuelo o la fase de contacto en el piso, en ambos casos debes mover tus pies para hacer coincidir esa fase de la pelota con la atrapada de la misma.
  https://youtu.be/gQftkEzKxDA  

Grupo 5 de Características y situaciones de juego de campo corto

 
  1. Nunca esperes un rolling lento en tu posición de fildeo “ataca la bola” es la frase que escucharás de tus entrenadores.
  2. Cuando el rolling sea hacia adelante y te toque el short baun, con la velocidad de carrera no puedes precisar que pie tendrás al momento de fildear, así que toca aprender a tirar un guantazo hacia adelante, asegúrate de abrir bien tu guante y finalmente lanzar la bola, tirar el guante hacia adelante ayuda a tomar el short baun de manera más efectiva.
  3. Si te cuesta fildear de revés, recuerda que el dedo pulgar debe apuntar hacia el piso, eso te dará la ubicación del guante. Por otro lado evalúa la posición de tu cara y tronco, puede ser que por miedo estes quedando en una postura poco confiable de fildeo.
  4. Al ser un tiro largo hacia primera, evita luego de tomar la bola con la mano de lanzar, golpear el guante para luego lanzar, esas fracciones de segundo pueden hacer que el corredor llegue quieto, atrapa la bola, mete tu mano en el guante y saca bola para lanzar, todo en un solo proceso.
  5. En los rolling de frente que te da chance de acomodarte, recuerda que al momento de fildear tu pie izquierdo debe estar alineado hacia la primera base. Debe ser un movimiento natural de tus pies.
  6. Recuerda que siempre es más fácil moverse hacia arriba que hacia abajo, siempre fildea bajito, no te pares con el batazo.
  7. Cuando veas que la pelota se dirige hacia a ti, debes tener una mentalidad y actitud “agresiva”, eso significa pensar en como viene el rolling, leer sus rebotes y desplazamiento, convicción de donde y como lo vas a atrapar y hacer la jugada. Es algo que se practica y en juego sale natural.
  8. Al momento de lanzar a primera siempre usa tu brazo izquierdo de guía, el te dará orientación e impulso al momento de lanzar la bola.
  9. Muchas veces no podrás ajustar el tipo de agarre de la bola para lanzar, 2 costuras o cuatro costuras, aprende a lanzar evitando darle muchos movimientos verticales u horizontales a la pelota, como sea que la agarres controla la muñeca y lanza con fuerza, que la pelota tenga el menor movimiento posible en su trayectoria.
  10. Practica atrapar pelotas hacia adelante con la mano limpia, Omar Vizquel es la mejor referencia de fildeo a mano limpia, en YouTube podrás ver la magia de sus fildeos, por algo su apodo de manos de seda.
 

Grupo 6 de Características y situaciones de juego de un short stop

 
  1. Los rolling de frente se fildean posicionando tu cuerpo hacia el lado derecho de la bola, (vista del jugador), y con el movimiento de tus pies haces coincidir tu desplazamiento lateral con el fildeo. Esto se usa para no esperar la bola plantado y tener que buscar impulso para lanzar. En este movimiento el impulso viene añadido.
  2. La mejor manera de optimizar tus dos primeros pasos es empujando fuerte el piso hacia atrás, muchos peloteros simplemente dejan caer su cuerpo hacia donde va la bola. Te recomiendo probar midiendo la distancia y la diferencia cuando te dejas caer y cuando te empujas hacia la pelota.
  3. Los diferentes pasos que un short stop debe aprender son los pasos de desplazamiento largo y luego los pasos de aproximación y fildeo, requieren balance, coordinación, ritmo y buena lectura del rolling.
  4. Al momento de sacar la bola del guante para lanzar, no lleve la mano hacia abajo, debes subirla para preparar el tiro en el menor tiempo posible.
  5. Recuerda que después que tomes la bola en el rolling y comiences tus pasos para lanzar, la altura de tus caderas no debe cambiar mucho, es decir, si fildeas bajito, te desplazas bajito y lanzas bajito, evita pararte después de fildear, te quita tiempo, ritmo, fluidez y estética en el fildeo.
  6. Practica los fildeos en la grama corta del outfield hacia la segunda base, cuando juegas profundo posiblemente te toque tomar una bola en la grama a una mano, para luego tener dos opciones de tiro, una es girar y lanzar, la otra es en plena carrera rotas tu tronco apoyando el pie izquierdo y lanzas la bola, ambas formas debes entrenarla, requieren balance dinámico de tu cuerpo.
  7. Durante el juego se espera consistencia en la defensa de un SS, esto se entrena, un campocorto debe ser mentalmente fuerte, tener confianza, memoria de sus situaciones, debe ser competitivo, anticipar cada posible jugada y como va a reaccionar.
  8. Durante los entrenamientos, crea escenarios de presión, toma el tiempo de la jugada, que sea de 4 segundos para definir un out, si la haces en 4.5 segundos pierdes. Fortalece tu mente bajo situaciones de presión que cuando vayas a juego sientas que ya lo has hecho.
  9. Repeticiones de calidad, ponte una meta de cuantos rolling de manera continua puedes fildear con altos niveles de calidad, igual a un juego, esta es la posición donde hacen los tryout de los infielders, entrenate para 20 rolling seguidos de alta calidad en diferentes direcciones, donde sin pausa vas y vienes con lanzamientos a primera.
  10. Para saber si eres un buen short stop evalúa cuántas situaciones has tenido y cuántas eres capaz de resolver. Esto se conoce como porcentaje de fildeo, para campocorto bueno de cada 1.000 oportunidades de resolver debe hacer al menos 970, es decir, errar 30 veces de cada mil. Eso es mucho trabajo y entrenamiento, además de la experiencia y la confianza.
 

Grupo de los mejores jugadores en el short stop o campocorto en la historia de la MLB

 

Por las grandes ligas han pasado muchos peloteros en la posición del campo corto pero desde la visión de los periodistas y escritores conocedores de la materia estos short stop son los más grandes de todos los tiempos.

 

10) Lou Boudreau

Jugó para: Indios de Cleveland (1938-1950), Medias Rojas de Boston (1951-1952)

 Números: promedio de bateo de .295, 1779 hits, 68 jonrones, 789 carreras impulsadas.

 Análisis: Un destacado campocorto defensivo y un hábil bateador. Una selección ocho veces All-Star, cuatro veces bateador de .300 y Jugador Más Valioso de la Liga Americana de 1948. Diseñó el «Ted Williams Shift».

 

9) Luke Appling

Jugó para: Medias Blancas de Chicago (1930-1943, 1945-1950)

Números: promedio de bateo de .310, 2749 hits, 45 jonrones, 1116 carreras impulsadas y 179 SB.

 Análisis: Capturó dos veces el título de bateo de la Liga Americana. La selección siete veces All-Star también fue seleccionada como el mejor jugador de los Medias Blancas por los fanáticos de Chicago.

 

 8) Luis Aparicio

Jugó para: Medias Blancas de Chicago (1956-1962, 1968-1970), Orioles de Baltimore (1963-1967), Medias Rojas de Boston (1971-1973)

 Números: promedio de bateo de .262, 2677 hits, 83 jonrones, 791 carreras impulsadas y 506 SB.

 Análisis: Obtuvo los honores de Novato del Año en 1956, obtuvo nueve premios Gold Glove, lideró la Liga Americana en bases robadas nueve temporadas y fue incluido en el equipo All Star 10 veces. Cuando se retiró en 1973, ostentaba el récord de carrera de campocorto por juegos jugados, dobles jugadas y asistencias.

 

7) Ernie Banks

Jugó para: Cachorros de Chicago (1953-1971)

 Números: promedio de bateo de .274, 2583 hits, 512 jonrones, 1636 carreras impulsadas.

 Análisis: Banks es el campocorto con mayor poder de todos los tiempos. Banks fue elegido para jugar en el Juego de Estrellas durante 11 temporadas, fue votado dos veces como el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional. Jugó toda su carrera de 19 temporadas con los «Lovable Losers». Se le considerará simplemente como «Mr Cub». Fue votado como el mejor Cachorro de todos los tiempos.

 

6) Robin Yount

Jugó para: Cerveceros de Milwaukee (1974-1993)

 Números: promedio de bateo de .285, 3142 hits, 251 jonrones, 1406 carreras impulsadas y 271 SB.

 Análisis: Jugando toda su carrera de 20 años con los Cerveceros de Milwaukee, recolectó más hits en la década de 1980 que cualquier otro jugador y terminó con un impresionante total de carrera de 3,142. Yount ganó premios MVP en dos posiciones y su campaña MVP de 1982 llevó a los Cerveceros a la Serie Mundial.

 

5) Omar Vizquel

Jugó para: Marineros de Seattle (1989-1993), Indios de Cleveland (1994-2004), Gigantes de SF (2005-2008), Rangers de Texas (2009)

 Números: promedio de bateo de .273, 2657 hits, 77 jonrones, 892 carreras impulsadas y 385 SB.

 Análisis: Vizquel es considerado uno de los mejores campocortos defensivos de todos los tiempos del béisbol, ganando nueve Guantes de Oro consecutivos (1993-2001) y dos más en 2005 y 2006. Vizquel es el líder de todos los tiempos en juegos jugados en esa posición, superando a Luis Aparicio. y es el campocorto líder de todos los tiempos en dobles jugadas realizadas.

 

4) Ozzie Smith

Jugó para: Padres de San Diego (1978-1981), Cardenales de San Luis (1982-1996)

Números: promedio de bateo de .262, 2460 hits, 28 jonrones, 793 carreras impulsadas y 580 SB.

 Análisis: «El Mago de Oz», Ozzie Smith combinó la habilidad atlética con la habilidad acrobática para convertirse en uno de los grandes torpederos defensivos del juego. Su jonrón en la novena entrada ganó el quinto juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional de 1985. El 13 veces ganador del Guante de Oro estableció récords de campocorto de las Grandes Ligas en asistencias, dobles jugadas y oportunidades totales.

 

3) Derek Jeter

Jugando para: Yankees de Nueva York (1995-Presente)

 Números: promedio de bateo de .316, 2535 hits, 206 jonrones, 1002 carreras impulsadas.

 Análisis: Jeter es el capitán de los Yankees actuales. Es quinto en promedio de bateo de carrera de todos los jugadores activos. Es cuatro veces campeón mundial, Novato del Año de la Liga Americana en 1996, nueve veces All Star y Jugador Más Valioso de la Serie Mundial en 2000. Se le conoce como «Mr November». También tiene la mayor cantidad de hits en la historia de la postemporada.

 Su placa en Cooperstown probablemente ya esté hecha y necesite un final de libro de cuentos.

 

2) Honus Wagner

Jugó para: Piratas de Pittsburgh (1900-1917)

 Números: promedio de bateo de .329, 3430 hits, 101 jonrones, 722 SB.

 Análisis: Uno de los cinco miembros originales del Salón de la Fama en 1936, Honus Wagner combinó una excepcional excelencia ofensiva y defensiva a lo largo de una carrera de 21 años. Tenía ocho títulos de bateo de la Liga Nacional. Tenía 215 de los 226 votos de elegibilidad.

 

1) Cal Ripken Jr

Jugado para: Baltimore Orioles (1981-2001)

 Números: promedio de bateo de .276, 3184 hits, 431 jonrones, 1695 carreras impulsadas.

 Análisis: Ripken jugó en 2,632 juegos consecutivos para los Orioles de Baltimore, rompiendo la marca «irrompible» de Lou Gehrig de 2,130. Ripken armó metódicamente una carrera notable, anotando 3,184 hits, 431 jonrones, 19 apariciones consecutivas en el Juego de Estrellas y dos premios al Jugador Más Valioso.

 

Los mejores campo cortos del momento temporada 2022 de la MLB – Top Ten

Para el día que hago este escrito según varios escritores y periodistas estos son los mejores diez short stop para la temporada 2022  
  1. Fernando Tatis Jr. (Padres)
  2. Trea Turner (Dodgers)
  3. Carlos Correa (free agent)
  4. Xander Bogaerts (Red Sox)
  5. Corey Seager (Rangers)
  6. Trevor Story (free agent)
  7. Bo Bichette (Blue Jays)
  8. Tim Anderson (White Sox)
  9. Francisco Lindor (Mets)
  10. Wander Franco (Rays)
 

Los short stop en el Salón de la Fama (HOF)

  Mira la lista de los jugadores del campo corto que hoy día están en el Salón de la Fama de Cooperstown
  1. LUIS APARICIO 1984
  2. LUCAS APPLING 1964
  3. DAVID BANCROFT 1971
  4. BANCOS ERNIE 1977
  5. LOU BOUDREAU 1970
  6. JOE CRONIN 1956
  7. JORGE DAVIS 1998
  8. TRAVIS JACKSON 1982
  9. HUGHIE JENNINGS 1945
  10. DEREK JETER 2020
  11. BARRY LARKIN 2012
  12. POP LLOYD 1977
  13. CONEJO MARANVILLE 1954
  14. PEE WEE REESE 1984
  15. CAL RIPKEN JR. 2007
  16. PHIL RIZZUTO 1994
  17. JOE SEWELL 1977
  18. OZZIE SMITH 2002
  19. JOE TINKER 1946
  20. ALAN TRAMMELL 2018
  21. ARKY VAUGHAN 1985
  22. HONORABLE WAGNER 1936
  23. BOBBY WALLACE 1953
  24. JUAN WARD 1964
  25. WILLIE POZOS 1997
  26. PETIRROJO JOVEN 1999
//
0 views

You may also like

Deja una respuesta