En ésta página hablaremos de los conos, tipos de conos, características de los conos, usos de los conos, trasnportabilidad de los conos, pliometría con conos horizontal y vertical, conos tipo valla. Igualmente hablaremos de las vallas de pliometría y las escaleras coordinativas.
Los conos
Son herramientas de trabajo que sirven para orientar a los jugadores en los diferentes desplazamientos. Son hechos de polietileno que es un plástico muy usado por su versatilidad para crear objetos.
Los conos de agilidad como suele llamárseles vienen de diferentes formas, colores y tamaños. Por su forma pueden ser triangulares cerrados arriba o abiertos, redondos o circulares y este modelo siempre es abierto en su parte superior.
Los conos piramidales o de triangulo pueden tener diferentes alturas y orificios por donde pasan tubos o estacas que los convierten en vallas, en inglés se les conoce como hurdles cone. Son utilizados para programar los trabajos de pliometría y saltabilidad y se adaptan a diferentes alturas según el deportista que estes trabajando.
Su ligero peso hace fácil su traslado en los bolsos deportivos de cualquier entrenador, pueden venir con un metal donde se insertan uno sobre otro o en un bolso pequeño. Cuando los venden con otros artículos deportivos se les conoce como kit deportivo donde siempre están incluidos.
Existen unos conos planos, algunos le llaman tapas, son de una goma flexible y son reversibles, su utilidad está en que los puedes pisar sin riesgos en los tobillos o resbalarte si estas en superficies lisas. Con los conos anteriores puedes lesionarte si llegas a caer sobre uno de ellos.
Si bien se les relaciona con el entrenamiento de la agilidad, su uso es muy amplio, en los calentamientos puedes usarlo por colores para indicar el inicio y el fin de los movimientos o los desplazamientos que planifiques. Cuando un deportista llega a su entrenamiento y tu tienes armado todo proyectas curiosidad en los jugadores, disposición de trabajo, profesionalismo y evitas el aburrido trote de entrada en calor.
Te recomiendo que los uses y planifiques tu trabajo usando conos, además su relación costo beneficio es sin igual, nada mejor que ganarte la fama de ser buen entrenador a cambio de unas cuantas monedas que te darán a cambio una herramienta que dura años. Saca bien tu cuenta, más caro es lucir como un profesional mediocre.
Vallas de pliometría y bancos de pliometría
Las vallas son una herramienta muy útil para el entrenamiento deportivo, representa una barrera u obstáculo a superar por medio de un salto, aunque en las carreras de atletismo se habla del pase de valla y no del salto de valla, pero eso es otro historia, en el caso que nos compete las usamos para saltar a una o dos piernas.
Las vallas son de altura variable, se pueden graduar según la necesidad, sin embargo, existen vallas con una altura fija.
Las vallas son fabricadas de metal o de plástico, incluso hay unas que al girar las patas o bases adquieren una altura mayor o menor
Al igual que los conos vienen con diferentes colores, pero no son tan variados, por lo general amarillo, negro y naranja.
Hay entrenadores que fabrican sus propias vallas con tubos plásticos, codos, tapas y uniones, es válido, su desventaja es el traslado, o tener que armar y desarmar si no tienes donde dejarla en un espacio fijo. Si tienes un gimnasio no tienes problemas, pero si eres entrenador personal que va de aquí para allá te recomiendo que uses las que aparecen aquí.
La pliometría es un método de entrenamiento de la velocidad, no debes abusar de los saltos tanto en volumen, como en saltos continuos, debes planificar la cantidad de saltos y la variabilidad de los saltos, existen saltos a dos pies y a un pie, con más o menos flexión de rodilla, con direcciones diferentes, con alturas diferentes, la clave es que el tiempo de contacto en el piso sea corto, si el tiempo es alto no te ayudará con la velocidad y tu entrenamiento será de baja calidad.
Las personas con sobre peso no se les recomienda este tipo de entrenamiento, para ellos se recomienda más trabajo coordinativo y lo que Horacio Anselmi ha llamado pliometría nivel o-1 que se realiza con una escalera coordinativa
Para conocer la altura ideal de entrenamiento de un deportista se hacen unos tests de salto llamados squat jump, countermovement jump, abalakov, drop jump. Con ellos se saca el valor de altura ideal y así podrás darla a cada pelotero su altura de trabajo ideal donde puede generar avances sin riesgos de lesiones por no tener las fortalezas necesarias para determinadas exigencias físicas. Si no tienes la plataforma puedes adquirir apps o el dispositivo usado en NFL de salto vertical
Escalera coordinativa
La escalera coordinativa o agility ladder es el nombre que recibe una de las herramientas más populares en el mundo del deporte. Su uso está enfocado en la mejora de la coordinación.
Por lo general es lineal, es decir, cuadros seguidos, formados por una tela o cinta de reata y un plástico parecido a una regla del colegio, pero de 50cm aproximadamente.
Existen versiones caseras donde hacen cuadros de 3×3, es decir, unen 3 cuadros horizontales y tres verticales, también existen escaleras creadas con hexágonos, los cuales pueden usarse de manera individual o unidos, generando otras opciones de trabajos coordinativos.
La cantidad de ejercicios que puedes hacer aquí son tan variadas como imaginación tengas, evidentemente imaginación con lógica, se ven unos casos donde lo resultante es un desastre.
La clave es la variabilidad, la velocidad y que lo que haces de un lado lo hagas del otro, que lo que hace un pie lo haga el otro, lograr simetrías lo más perfecta posibles, siempre habrá una pierna hábil y una pierna dominante
Recuerda siempre incrementar la dificultad de los ejercicios de manera progresiva para que el efecto coordinativo esté presente, un pelotero o deportista coordinado es igual a economía de movimientos, economía energética y por ende mejor rendimiento deportivo.
Existen ejercicios con desplazamientos y con saltos, suelen combinarse con conos y/o vallas, pero recuerda que si la persona está en sobre peso debes evitar los saltos a dos y una pierna